Lun. a Vier. de 9:30h a 13:30h y de 16h a 20h​
954656070

Efecto del cloro en los dientes: todo lo que debes saber

Pocos conocen el efecto del cloro en los dientes, un tema que merece atención si quieres cuidar tu salud bucodental durante el verano.

El verano es sinónimo de sol, vacaciones y, por supuesto, piscinas. Nadar es una de las actividades favoritas de esta temporada, especialmente para combatir el calor y mantenerse activo. Nuestras rutinas cambian, nos vestimos diferente, comemos más ligero, buscamos sombra, nos hidratamos más… y también pasamos más tiempo en el agua. 

Las piscinas se convierten en un refugio refrescante frente a las altas temperaturas, y con ellas viene un hábito que muchos disfrutan a diario: nadar. Pero así como el sol puede afectar nuestra piel si no nos protegemos adecuadamente, el agua clorada también puede tener consecuencias en nuestro organismo que muchas veces pasamos por alto.

Una de estas consecuencias poco conocidas, pero importantes, es el efecto del cloro en los dientes. Aunque a simple vista el agua parece inofensiva, la realidad es que la composición química del agua de piscina, especialmente cuando no está equilibrada correctamente, puede alterar la salud del esmalte dental. Este fenómeno no solo afecta a los nadadores profesionales, sino también a los niños, adultos mayores y cualquier persona que pase tiempo habitual en piscinas.

A continuación, presentamos todo lo relacionado con el efecto del cloro en los dientes, desde sus causas hasta las mejores formas de prevenir daños.

¿Cómo afecta el cloro a tus dientes?

Las piscinas, especialmente las de uso público, utilizan cloro u otros productos químicos para mantener el agua libre de bacterias, hongos y otros microorganismos. Este proceso es vital para la salud de los bañistas, pero puede tener efectos secundarios si la exposición es constante y prolongada. Uno de estos efectos es el efecto del cloro en los dientes.

El cloro, al disolverse en el agua, puede modificar su pH. Si el pH se vuelve demasiado bajo (agua más ácida), el esmalte dental comienza a erosionarse. Es decir, se va desgastando poco a poco, haciendo que los dientes se vuelvan más sensibles, amarillentos y susceptibles a caries. El pH y la alcalinidad del agua influyen más en la salud bucal que la concentración de cloro por sí solo. Un pH desequilibrado puede provocar irritación de mucosas y, en contextos extremos, afectar ligeramente la superficie del esmalte si hay exposición repetida.

  • Sequedad bucal: el cloro y el ambiente de la piscina pueden contribuir a la sequedad temporal de la boca si no se bebe suficiente agua, lo que facilita la acumulación de placa y mal aliento, pero no es un daño directo al esmalte.
  • Cloraminas y mucosas: las cloraminas irritan mucosa y pueden hacer que la boca y la garganta se sientan irritadas o adoloridas temporalmente. Esto es más un efecto de irritación de tejidos blandos que de decoloración o debilitamiento del esmalte.

Quizás también te interese leer: Cuidado dental preventivo y de calidad

Efecto del cloro en los dientes: signos a tener en cuenta

Si sueles nadar con frecuencia, ya sea por hobby o por deporte, es importante que prestes atención a ciertos signos que podrían indicar un posible efecto del cloro en los dientes:

  • Cambios en el color de los dientes (aspecto marrón o amarillento).
  • Mayor sensibilidad al frío o al calor.
  • Sensación de aspereza en la superficie dental.
  • Aparición de manchas oscuras en zonas irregulares.

Estos síntomas no siempre se relacionan de inmediato con el agua de la piscina, pero si aparecen durante el verano o tras una temporada intensa de natación, podrían estar vinculados con el efecto del cloro en los dientes.

¿A quiénes afecta más el cloro de las piscinas? 

El efecto del cloro en los dientes puede manifestarse con mayor frecuencia en niños, adolescentes y nadadores profesionales. Ellos suelen pasar más tiempo dentro del agua, exponiendo sus dientes a un ambiente que, si no está correctamente regulado, puede ser dañino para el esmalte.

Los niños, además, pueden tragar agua de la piscina con más facilidad o no enjuagarse bien después de nadar, lo que aumenta el riesgo del efecto del cloro en los dientes. Por eso, es fundamental que los padres y monitores estén informados y fomenten buenos hábitos bucales.

¿Efecto del cloro o higiene bucal deficiente?

Es importante distinguir entre el efecto del cloro en los dientes y los problemas derivados de una mala higiene bucal. Aunque ambos pueden generar caries o manchas, sus causas y formas de prevención son distintas.

Una higiene deficiente genera acumulación de placa bacteriana y sarro, mientras que el efecto del cloro en los dientes está más relacionado con la erosión química del esmalte por un pH alterado del agua.

Por eso, incluso personas con una higiene excelente pueden verse afectadas si nadan con regularidad en piscinas mal equilibradas.

Si sientes sensibilidad al beber agua fría/caliente o al masticar después de nadar, podría deberse a irritación de las encías o a desgaste del esmalte por otros factores (cepillado agresivo, fluoración desequilibrada, reflujo, desgaste por esmalte).

  • Manchas: el cloro por sí solo no tiñe los dientes, pero la combinación de cloro con otros químicos o con ciertos productos utilizados en el cuidado dental podría interactuar ligeramente. En la práctica, no es una causa principal de manchas.

El efecto del cloro en los dientes: prevención

La buena noticia es que el efecto del cloro en los dientes se puede prevenir con medidas sencillas pero eficaces:

  • Evita nadar con la boca abierta: esto reduce el contacto prolongado del agua con tus dientes.
  • Usa protector bucal si nadas de forma competitiva o durante varias horas al día.
  • Enjuaga tu boca con agua potable inmediatamente después de salir de la piscina. 
  • Consulta con tu dentista regularmente si nadas con frecuencia.
  • Refuerza tu esmalte dental con pastas ricas en fluoruro.
  • Evita cepillarte justo después de nadar: el esmalte está más vulnerable tras la exposición al agua clorada; espera al menos 30 minutos.

Quizás también te interese leer: Estética dental: renueva tu sonrisa este verano

Asignatura a recuperar  en verano: visita a la clínica dental

Las clínicas dentales pueden ayudarte a detectar y prevenir el efecto del cloro en los dientes. Una revisión estacional permite identificar signos tempranos de desgaste, sensibilidad o manchas, y establecer rutinas personalizadas de cuidado dental para nadadores frecuentes.

También se pueden aplicar tratamientos remineralizantes, selladores o barnices que refuercen el esmalte y reduzcan los daños potenciales del efecto del cloro en los dientes.

¿Qué es verdad y qué es falso? 

Las creencias populares producen mitos que pueden confundir a los pacientes. Algunos ejemplos:

 El cloro….

  • Blanquea los dientes: el efecto del cloro en los dientes puede causar manchas, no blanqueamiento. ¡Falso!
  • Afecta solamente si tragas agua: el contacto con el esmalte ya es suficiente para generar desgaste. ¡Falso!
  • Es un problema menor: El desgaste del esmalte es irreversible y puede tener consecuencias importantes. ¡Falso!.

Resumen

El verano es para disfrutarlo, pero sin descuidar tu salud bucal. Comprender el efecto del cloro en los dientes es clave para prevenir daños a largo plazo, especialmente si pasas mucho tiempo en la piscina. Con buenos hábitos, visitas regulares al dentista y algunas medidas preventivas, puedes mantener tu sonrisa sana y brillante durante todo el verano.

No olvides que, como todo en salud, la información es poder. Ahora que sabes cómo prevenir el efecto del cloro en los dientes, estás en mejores condiciones para cuidar de ti y de los tuyos.

Si tienes dudas sobre el efecto del cloro en los dientes, visítanos en nuestra clínica dental Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla y te ayudaremos a resolverlas con un enfoque personalizado.

 ¡Disfruta del baño este verano pero protégete del cloro!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Estética Dental: renueva tu sonrisa este verano

La estética dental ha dejado de ser algo exclusivamente cosmético. Hoy, mejorar tu sonrisa significa también ganar seguridad, bienestar y calidad de vida. Y lo mejor es que los tratamientos actuales son rápidos, cada vez más cómodos y con resultados muy naturales.

Ahora que, seguramente, estés de vacaciones o vayas a estarlo en breve, puede que sea un buen momento para parar, recargar energías… y pensar también en ti. Entre tantos planes de descanso, playa y desconexión, quizás puedas aprovechar este tiempo para algo que llevas tiempo posponiendo: mejorar tu sonrisa.

El verano es una de las épocas más esperadas del año. Las temperaturas suben, los días se alargan, y muchos aprovechamos para descansar, viajar o simplemente desconectarnos de la rutina. Pero, ¿sabías que también es un momento ideal para enfocarte en tu salud bucal y mejorar tu estética dental?

Durante las vacaciones, las personas suelen contar con más tiempo libre, menos estrés y una mayor disposición para cuidar de sí mismas. Estos factores hacen que el verano sea una excelente oportunidad para iniciar tratamientos dentales, especialmente aquellos enfocados en la estética.

Las vacaciones de verano son el momento perfecto para cuidar de ti… ¡y eso incluye tu salud y estética dental! 

  • Tienes más tiempo libre para agendar tus tratamientos.
  •  Menos estrés y más disposición para seguir recomendaciones.
  • Ideal para iniciar procesos como blanqueamientos, carillas o alineadores.
  • ¡Y qué mejor que lucir una sonrisa increíble en todas tus fotos de verano!

Invertir en tu sonrisa durante el verano puede marcar una diferencia en cómo enfrentas el resto del año. Volver al trabajo o a los estudios con una imagen renovada y más confianza puede influir positivamente en tu actitud y desempeño.

Si este verano te estás planteando hacerte ese cambio que llevas tiempo pensando, aquí te dejamos las principales tendencias en estética dental. Ideas frescas, innovadoras y muy efectivas que puedes empezar a planificar… incluso desde la tumbona. 

Algunos de los tratamientos más demandados y efectivos durante esta temporada incluyen:

Diseño Digital de Sonrisa (DSD): visualiza tu sonrisa antes de empezar

Una de las mayores revoluciones en estética dental es el Diseño Digital de Sonrisa (DSD). Y en 2025, esta tecnología será casi un estándar en cualquier tratamiento estético.

Con esta herramienta, en nuestra clínica podemos  simular digitalmente cómo quedará tu sonrisa antes de tocar un solo diente. Se basa en fotos, vídeos, escaneos y software especializado que analiza proporciones faciales, movimientos y rasgos personales.

¿Por qué es tan útil?

  • Te permite ver un “antes y después” virtual.
  • Puedes opinar, elegir y participar en el diseño.
  • El tratamiento final es mucho más preciso y predecible.

¿Lo mejor? Puedes aprovechar estos días de descanso para hacer la primera visita, hacerte las fotos y, a la vuelta, empezar con todo preparado.

Carillas ultrafinas y naturales: cambio sin desgaste

Las carillas dentales siguen siendo un tratamiento estrella en estética dental para quienes buscan transformar su sonrisa de forma rápida y espectacular. En 2025, la tendencia son las carillas ultrafinas, que apenas requieren tallado del diente.

Fabricadas con porcelanas avanzadas o disilicato de litio, estas carillas:

  • Son más resistentes y duraderas.
  • Imitan a la perfección el brillo y la textura de un diente natural.
  • Se colocan en apenas unas sesiones.

¿Para quién están indicadas?

Las carillas ultrafinas son ideales para personas que desean mejorar la estética de su sonrisa y presentan:

  • Dientes manchados o pigmentados que no responden bien a blanqueamientos.
  • Dientes desgastados o fracturados.
  • Separaciones (diastemas) entre dientes.
  • Leves malposiciones dentales.
  • Sonrisas desalineadas que no requieren ortodoncia compleja.
  • Dientes pequeños o con forma irregular.

¿Cómo es el proceso?

  • Consulta inicial y diagnóstico: Evaluación de la salud bucal general, fotografía, escaneos y diseño digital de sonrisa.
  • Diseño de sonrisa personalizado (mock-up): Se realiza una prueba estética para que el paciente visualice cómo quedará su sonrisa antes de colocar las carillas definitivas.
  • Colocación de las carillas: El especialista prepara mínimamente (o nada) el diente, se toman impresiones o escaneos y se colocan las carillas personalizadas en una segunda cita.
  • Cementación y pulido: Las carillas se adhieren de forma permanente con una resina especial. El acabado es pulido, natural y armonioso.

Además, en clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, trabajamos con tecnología CAD/CAM para diseñarlas e imprimirlas digitalmente, lo que reduce los tiempos de espera.

Blanqueamientos: estética dental segura, cómoda y duradera

Si estás pensando en lucir una sonrisa más blanca este verano, los tratamientos actuales te lo ponen fácil. Los blanqueamientos dentales siguen avanzando hacia técnicas más eficaces, menos invasivas y con resultados más naturales.

Algunas de las novedades:

  • Geles con menor concentración de peróxido, pero igual de efectivos.
  • Luz LED de nueva generación, más rápida y uniforme.
  • Blanqueamiento por plasma o láser de diodo, que minimiza la sensibilidad.

Además, cada vez es más popular el enfoque de blanqueamiento progresivo, ideal para quienes quieren un cambio gradual y sin molestias.

El blanqueamiento progresivo es una técnica que consiste en aclarar el tono de los dientes de manera gradual, a través de varias sesiones planificadas o mediante el uso de férulas con gel blanqueador durante un periodo determinado (generalmente en casa). A diferencia de los tratamientos intensivos o de una sola sesión, este método permite conseguir resultados más naturales y sostenibles en el tiempo, con menor sensibilidad dental y mejor control del color final.

Quizás también te interese leer: Blanqueamiento dental: todas las dudas

Estética dental con visión integral

Una gran tendencia en estética dental es el enfoque holístico: no se trata solo de tener los dientes alineados y blancos, sino de lograr una sonrisa armónica con el rostro, la personalidad y hasta con la salud general del paciente.

Esto significa que en nuestra clínica no se evalúa solo la forma del diente, sino:

  • La forma del rostro.
  • La expresión natural al hablar o sonreír.
  • El color de piel, labios y encías.

También se busca la armonía con otros tratamientos: ortodoncia estética, rehabilitación oral y mejora de encías. Todo desde una visión personalizada y global.

La estética dental no es solo cuestión de apariencia. Muchas veces, detrás de una sonrisa desalineada, oscura o deteriorada, hay problemas de salud bucodental que también deben ser tratados. Visitar al dentista durante el verano te permite detectar y tratar a tiempo cualquier afección, evitando complicaciones en el futuro.

Ortodoncia invisible más rápida y estética

Puede que la ortodoncia no sea lo primero que pienses cuando hablamos de estética dental, pero alinear los dientes de forma discreta y sin brackets es una de las opciones más demandadas.

Los sistemas como Invisalign y otras marcas avanzadas permiten:

  • Tratamientos más cortos (gracias a algoritmos de predicción más precisos).
  • Revisión remota con apps y escaneos desde casa.
  • Combinación con carillas y blanqueamientos para resultados completos.

Si este verano te planteas empezar ortodoncia invisible, es el momento perfecto. Puedes aprovechar el tiempo libre para adaptarte y volver a la rutina con tu tratamiento ya en marcha. 

Los alineadores invisibles son removibles, livianos y fáciles de llevar. Solo necesitas tu estuche y una buena higiene bucal. Puedes continuar tu tratamiento estés en la playa, en la montaña o viajando al extranjero. A diferencia de los brackets, no hay alambres que se suelten ni citas de urgencia. No esperes a tener más tiempo, menos trabajo o un “mejor momento”.

Empieza hoy y termina el año con una sonrisa más alineada, más saludable y más segura de ti.

Impresión 3D: rapidez y personalización

Otra gran revolución que llega con fuerza en estética dental es la impresión 3D. Esta tecnología permite fabricar férulas, carillas provisionales y hasta guías quirúrgicas con gran precisión y rapidez.

Entre sus ventajas están:

  • Mayor comodidad para el paciente.
  • Resultados más exactos y personalizados.
  • Menor tiempo en sillón dental.

Quizás también te interese leer: Estética de labios: factores y tratamientos

Materiales más naturales, estéticos y duraderos

La elección de materiales se centra en dos claves: biocompatibilidad y estética. Las nuevas cerámicas y resinas ofrecen colores más reales, mejor resistencia al paso del tiempo y mayor adaptación a la anatomía del paciente.

Novedades:

  • Cerámicas translúcidas con efecto esmalte natural.
  • Resinas reforzadas que no pierden brillo ni color.
  • Adhesivos dentales más estables y seguros.

Además, cada vez más pacientes buscan materiales libres de metales, tanto por estética como por salud.

Cuál es el mejor para ti, depende de varios factores: zona de la boca (frontal o posterior), hábitos (como bruxismo o consumo de café/tabaco), edad y estado actual de los dientes, entre otros. 

Un odontólogo especializado en estética dental te guiará para elegir el material que combine belleza, durabilidad y salud a largo plazo.

La “selfie smile”: redes sociales y naturalidad

Verano es sinónimo de selfies, encuentros, atardeceres y momentos que quedan para siempre en tu galería. ¿Y qué es lo primero que se nota en una foto? ¡Tu sonrisa!

La influencia de las redes sociales ha cambiado nuestra forma de ver las sonrisas. Hoy, los pacientes buscan una sonrisa que luzca bien en fotos, pero que no se vea artificial o forzada en persona.

La gran tendencia es la «naturalidad inteligente»:

  • Dientes alineados pero no idénticos.
  • Tonos blancos, pero con matices.
  • Sonrisas que respetan la personalidad y expresividad facial.

Tu sonrisa debe seguir siendo tuya. Solo que ahora, más luminosa y saludable.

Conclusión: Este verano, piensa en ti… y en tu sonrisa

Aprovechar estos días de vacaciones para consultar, planificar o incluso empezar un tratamiento estético dental puede ser una gran idea. Muchos tratamientos son rápidos, indoloros y compatibles con tu ritmo de vida. Además, en septiembre podrías volver con algo más que un buen bronceado: con una sonrisa renovada y segura.

En clínica Dr.Calvo, tu clínica dental en Sevilla, estamos al día con estas tecnologías y enfoques para que tu tratamiento sea tan cómodo como efectivo. Si te animas a dar el primer paso este verano, estaremos encantados de acompañarte.

Si tienes alguna duda sobre éste u otro tema, contacta con nosotros y te ayudaremos a sacar lo mejor de ti.

¡Diseña la sonrisa que te mereces!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Escáner intraoral: la revolución digital en odontología

De las cubetas de alginato al escaneo digital

El escáner intraoral es una tecnología avanzada que ha revolucionado la odontología moderna, ofreciendo una alternativa digital a los métodos tradicionales de impresión dental.

El escáner intraoral es una herramienta que ha llegado para sustituir, en muchos casos, a la tradicional toma de impresiones con alginato o silicona. En los últimos años, la odontología ha sido testigo de una transformación digital que ha cambiado la forma en que los profesionales trabajan y los pacientes viven sus tratamientos. El escáner intraoral es uno de los avances más significativos en este ámbito.

Durante décadas, la obtención de modelos de la boca del paciente ha sido un proceso manual, incómodo y, en ocasiones, poco preciso. Las cubetas llenas de pasta, el tiempo de espera con la boca abierta, las arcadas reflejas y los errores por burbujas o deformaciones eran parte habitual del proceso.

Sin embargo, con la llegada del escáner intraoral, esta etapa ha dado un giro radical hacia lo digital, permitiendo una experiencia más rápida, limpia, precisa y amigable tanto para el odontólogo como para el paciente.

Pero, ¿es realmente mejor el escáner intraoral? ¿Cuáles son sus ventajas y limitaciones frente a las técnicas convencionales? ¿Estamos ante una herramienta exclusiva de grandes clínicas o es una tecnología ya accesible para todos? 

En esta entrada te lo contamos todo de forma clara y amena.

¿Qué es el escáner intraoral?

El escáner intraoral es un dispositivo digital portátil y compacto que permite capturar imágenes tridimensionales en tiempo real de la cavidad oral del paciente. Mediante una pequeña cámara, el escáner genera un modelo virtual de la boca que puede utilizarse para fabricar prótesis, ortodoncias, carillas, férulas y otros dispositivos dentales, sin necesidad de usar pastas de impresión.

A diferencia de la toma tradicional con alginato o silicona —esas pastas espesas que a muchos pacientes les provocan arcadas o incomodidad—, el escáner intraoral ofrece una experiencia mucho más cómoda y rápida.

Quizás también te interese leer: Flujo digital en odontología

¿Cómo funciona el escáner intraoral?

Su funcionamiento es bastante simple: el dentista o higienista dental introduce el escáner en la boca del paciente y comienza a recorrer cada diente y estructura bucal. La cámara captura miles de imágenes por segundo y las convierte en un modelo 3D de alta precisión.

Utiliza tecnología de luz estructurada o láser para obtener datos precisos de la anatomía bucal, creando modelos tridimensionales digitales de los dientes, encías y estructuras orales.

Este modelo se visualiza en una pantalla en tiempo real, permitiendo al profesional verificar si hay errores, omisiones o necesidad de repetir alguna zona. En cuestión de minutos, se obtiene una réplica virtual perfecta de la boca del paciente.

Ventajas del escáner intraoral frente a la toma de medidas tradicional

Aunque la toma de impresiones con alginato o silicona ha sido durante décadas el estándar en odontología, el escáner intraoral ha demostrado ofrecer numerosas ventajas tanto para el profesional como para el paciente:

  • Mayor comodidad para el paciente: Adiós a las arcadas, al sabor desagradable del alginato o al tiempo de espera con la boca abierta. El escáner intraoral es rápido, silencioso e indoloro.
  • Precisión digital: Los escaneos digitales reducen los errores humanos asociados con las impresiones físicas, como burbujas de aire, deformaciones o fallos en la retirada del molde.
  • Ahorro de tiempo: No hay necesidad de preparar materiales ni esperar el fraguado. Con el escáner intraoral, la imagen se obtiene en minutos y se puede enviar directamente al laboratorio dental, acortando los tiempos de entrega.
  • Facilidad de repetición: Si algo sale mal, basta con volver a escanear la zona específica, sin tener que repetir toda la impresión como ocurre con los moldes.
  • Almacenamiento digital: Los modelos escaneados se guardan en la nube o en servidores locales, evitando el almacenamiento físico de modelos de yeso que ocupan espacio y pueden romperse.
  • Interacción con el paciente: El escáner intraoral permite mostrar en pantalla el modelo 3D al paciente, facilitando la explicación de diagnósticos y tratamientos.
  • Sostenibilidad: Se reduce el uso de materiales desechables como cubetas, guantes adicionales, yeso y bolsas, haciendo del escáner intraoral una alternativa más ecológica.

Usos clínicos del escáner intraoral

No solo es útil para realizar coronas o puentes. Su versatilidad es impresionante:

  • Ortodoncia: Se usa para planificar tratamientos con alineadores transparentes como Invisalign, ya que permite simular los movimientos dentales digitalmente.
  • Implantes: Facilita la planificación quirúrgica guiada, mejorando la precisión del posicionamiento.
  • Prótesis: Desde carillas hasta prótesis totales, el escáner intraoral ofrece modelos exactos sin necesidad de impresiones físicas.
  • Revisión de desgastes o fracturas: Al tener modelos digitales anteriores, se puede comparar la evolución del paciente con total exactitud.
  • Férulas y protectores bucales: Se fabrican férulas digitales a partir de los escaneos, sin necesidad de moldes tradicionales.

¿Sigue teniendo lugar la toma de medidas tradicional?

Sí, aunque el escáner intraoral está ganando terreno rápidamente, todavía hay casos donde la técnica tradicional puede ser útil o incluso necesaria. Por ejemplo:

  • En pacientes con movilidad limitada o dificultad para mantener la boca abierta durante el escaneo.
  • En clínicas que aún no han incorporado tecnología digital.
  • En casos de restauraciones muy extensas donde el escáner intraoral pueda tener más limitaciones técnicas.

Aun así, la tendencia es clara: cada vez más clínicas están migrando al escáner intraoral como método de referencia, gracias a sus múltiples beneficios.

Quizás también te interese leer: Inteligencia artificial en odontología

¿Es caro el escáner intraoral?

Su coste ha sido una barrera inicial para muchas clínicas, pero con el tiempo se ha ido reduciendo. Además, el ahorro en materiales, tiempo y eficiencia clínica compensa la inversión inicial, ya que disminuye el tiempo en las consultas y mejora la experiencia del paciente.

Es una tecnología que se amortiza rápidamente y mejora la experiencia del paciente, lo cual también se traduce en fidelización y mayor reputación profesional. 

Su coste refleja la tecnología de punta que ofrece, su precisión, velocidad y las múltiples aplicaciones que permiten en la práctica odontológica. 

El futuro es digital… y ya está aquí

No es exagerado decir que el escáner intraoral ha cambiado las reglas del juego en odontología. A medida que los pacientes exigen más rapidez, menos molestias y mejores resultados, esta herramienta se ha convertido en un aliado imprescindible para los profesionales que quieren estar a la vanguardia.

La combinación de precisión, rapidez, sostenibilidad y comunicación efectiva con el paciente hace que el escáner intraoral no solo sea una moda, sino una evolución natural en la forma de ejercer la odontología.

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, hemos apostado por un futuro más eficiente y atractivo, invirtiendo en tecnología.

Si estás leyendo esto como paciente, no dudes en preguntar a tu dentista si trabaja con escáner intraoral. Puede marcar la diferencia entre una experiencia tradicional… y una del siglo XXI.

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.

¡Dale futuro a tu boca!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Paciente oncológico: cuidar la sonrisa durante la lucha

El paciente oncológico requiere un cuidado integral de disciplinas que pueden parecer distantes, como son la oncología y la odontología que, en este caso, deben caminar de la mano.

El tratamiento contra el cáncer, si bien salva vidas, también puede afectar significativamente la cavidad oral. Por eso, el manejo odontológico adecuado se convierte en una herramienta vital para mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, que necesita una atención dental especializada, planificada y empática, además de prevenir complicaciones que pueden ser tanto dolorosas como potencialmente graves.

El trabajo en equipo con oncólogos, hematólogos, radioterapeutas y otros especialistas es esencial, ya que permite

  • Determinar el momento óptimo para realizar procedimientos odontológicos, preferiblemente antes de iniciar la terapia.
  • Conocer los efectos específicos del tratamiento (quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia) en la mucosa y tejidos orales.
  • Ajustar los procedimientos odontológicos según la inmunosupresión, riesgo de hemorragias o alteraciones hematológicas.

¿Por qué es importante la odontología en el paciente oncológico?

Los tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia o las terapias dirigidas afectan tanto a células malignas como a sanas, incluyendo las de la mucosa oral, glándulas salivales, huesos maxilares y tejidos blandos. En consecuencia, el paciente oncológico puede presentar xerostomía, mucositis, infecciones, sangrado, dolor y hasta osteorradionecrosis.

El cuidado odontológico no es un lujo, sino una necesidad básica para el paciente oncológico. Un foco infeccioso, como una caries o periodontitis, puede poner en riesgo su tratamiento, su recuperación e incluso su vida. Por eso, el odontólogo es parte fundamental del equipo multidisciplinario que atiende al paciente oncológico. 

Antes de comenzar la terapia oncológica, es recomendable realizar una evaluación odontológica completa. Esto incluye identificar y tratar infecciones, caries, enfermedad periodontal, lesiones orales o cualquier condición que pueda complicar el tratamiento o aumentar el riesgo de infecciones durante la terapia.

Fases del manejo odontológico en el  paciente oncológico

El manejo del paciente oncológico se divide en tres grandes etapas:

Antes del tratamiento oncológico

En oncología, ésta es la etapa más crítica desde el punto de vista preventivo. El objetivo principal es dejar al paciente en un estado óptimo de salud bucodental antes de comenzar la terapia contra el cáncer. 

Antes de comenzar la terapia oncológica, es recomendable realizar una evaluación odontológica completa. Esto incluye identificar y tratar infecciones, caries, enfermedad periodontal, lesiones orales o cualquier condición que pueda complicar el tratamiento o aumentar el riesgo de infecciones durante la terapia.

Principales acciones:

  • Historia clínica detallada: Se debe conocer el tipo de cáncer, el tratamiento planificado, fechas y duración. Antecedentes de enfermedades bucales, tratamientos previos, alergias, medicamentos actuales y condiciones sistémicas.
  • Examen bucal exhaustivo: Evaluar dientes, encías, mucosa, lengua, paladar, tejidos blandos. tejidos óseos y funcionalidad.
  • Radiografías diagnósticas: ortopantomografía, radiografías periapicales o tomografías si es necesario, para detectar caries, infecciones, lesiones óseas o patologías ocultas.
  • Tratamientos preventivos y correctivos: Eliminación de focos infecciosos (extracciones, en especial de dientes no recuperables, tratamiento de caries, endodoncias), profilaxis periodontal, con la finalidad de reducir el riesgo de infecciones durante la inmunosupresión, como también aplicación de flúor y sellantes.
  • Educación del paciente oncológico: Instrucciones claras sobre higiene oral, uso de cepillos suaves, enjuagues sin alcohol y hábitos dietéticos.

Durante el tratamiento oncológico

En esta fase, el paciente oncológico atraviesa tratamientos agresivos, por lo que la cavidad bucal se vuelve vulnerable a múltiples complicaciones.

  • Mucositis oral: Inflamación y ulceración de la mucosa, muy dolorosa. Se trata con enjuagues con solución salina o bicarbonatada, anestésicos tópicos, buena higiene, agentes protectores y, en casos severos, con terapias sistémicas.
  • Xerostomía: Disminución de la producción de saliva, que aumenta el riesgo de caries y dificulta la alimentación. Se recomienda hidratación frecuente, chicles sin azúcar, sustitutos salivales y evitar irritantes como café o alcohol.
  • Infecciones oportunistas: Candidiasis oral y otras infecciones bacterianas o virales; la profilaxis con antimicótico o antibiótico puede ser necesaria, según el caso.
  • Trismo (dificultad para abrir la boca): Puede aparecer especialmente tras radioterapia en cabeza y cuello. Los ejercicios de fisioterapia mandibular pueden ayudar.
  • Hemorragias: por trombocitopenia o alteraciones en la coagulación. Se deben evitar procedimientos invasivos y aplicar medidas de control de sangrado si es necesario.

Durante esta fase, el odontólogo debe trabajar en equipo con el oncólogo, adaptando las intervenciones a la inmunosupresión o a los efectos colaterales que presenta el paciente oncológico.

Después del tratamiento oncológico

Una vez superado el tratamiento, es momento de reconstruir, rehabilitar y mantener. No todo vuelve a la normalidad, pero se puede lograr una gran mejora en la calidad de vida. Comienza una nueva etapa de rehabilitación para el paciente oncológico.

Objetivos principales:

  • Evaluar secuelas de la oncología: Daños dentales por radiación, cambios en el periodonto, osteonecrosis, alteraciones del gusto o deglución.
  • Rehabilitación funcional y estética: Prótesis, restauraciones, ortodoncia o cirugía, según necesidad.
  • Seguimiento periódico: Evaluaciones cada 3-6 meses, según el caso, para control de higiene, lesiones precancerosas o recidivas.
  • Apoyo emocional: ya que el paciente oncológico puede vivir con secuelas físicas y psicológicas. No olvidar el impacto psicológico que deja el cáncer. El entorno dental debe ser amable, empático y comprensivo.

Quizás también te interese leer: Tratamientos dentales en pacientes oncológicos

Consideraciones especiales: radioterapia en cabeza y cuello

Las dosis altas de radiación pueden provocar osteorradionecrosis en el paciente oncológico, una condición en la que el hueso maxilar o mandibular se necrosa debido a la falta de riego sanguíneo.

La  osteorradionecrosis es una complicación grave que puede ocurrir tras procedimientos invasivos en pacientes que han recibido radioterapia o bisfosfonatos. La prevención incluye evitar extracciones innecesarias y realizar tratamientos conservadores.

Recomendaciones clave:

  • Extraer dientes con mal pronóstico antes de iniciar la radioterapia.
  • Evitar extracciones o cirugías posteriores a la irradiación siempre que sea posible.
  • Usar cámaras hiperbáricas en casos seleccionados para estimular la oxigenación del hueso.
  • Otra consideración a tener en cuenta son los medicamentos inmunosupresores y anticoagulantes: debemos ajustar procedimientos para minimizar riesgos de hemorragias o infecciones.

Paciente oncológico pediátrico

En pacientes pediátricos, el cáncer y su tratamiento pueden afectar el desarrollo dental, la erupción de los dientes y el crecimiento óseo facial. Es crucial monitorear su desarrollo con radiografías periódicas y adaptarse al cambio constante de su anatomía.

  • Alteraciones en la erupción dental. La radioterapia en la zona maxilofacial puede retrasar, alterar o impedir la erupción de los dientes permanentes, además de causar malposiciones o dientes impactados.
  • Retraso en el desarrollo óseo. La radioterapia puede afectar la densidad ósea, provocando osteonecrosis, deformidades o retraso en el crecimiento óseo
  • Hipoplasia del esmalte. Es una deficiencia en la formación del esmalte que se presenta como áreas de esmalte delgado o ausente, haciendo que los dientes sean más susceptibles a caries y sensibilidad.
  • Hipomineralización y opacidades del esmalte. Se presentan como manchas blancas o marrones en los dientes, que indican una mineralización deficiente y aumentan la vulnerabilidad a caries.
  • Cambios en la estructura de los tejidos blandos. La mucosa puede volverse delgada, frágil y propensa a lesiones, úlceras o infecciones
  • Supervisión constante del paciente oncológico pediátrico por un odontopediatra especializado.

Enfoque multidisciplinario: la clave del éxito

El cuidado del paciente oncológico no puede estar fragmentado. El odontólogo no puede actuar en solitario. El manejo efectivo del paciente oncológico requiere colaboración continua con oncólogos, hematólogos, nutricionistas, psicólogos y, en muchos casos, fisioterapeutas.

El objetivo no es solo curar el cáncer, sino asegurar que el paciente pueda masticar, sonreír, hablar y vivir con dignidad.

Quizás también te interese leer: Salud bucal: vinculación con enfermedades sistémicas.

Paciente oncológico: Tecnología e innovación en odontología.

Hoy en día, la tecnología también ha entrado al servicio de la odontología. La odontología moderna ha incorporado herramientas que mejoran el tratamiento del paciente oncológico:

  • Láser de baja intensidad (LLLT): para mucositis, lesiones premalignas y en procedimientos de biopsia y dolor.
  • Terapias fotodinámicas. La terapia fotodinámica combina un agente fotosensible con luz láser para eliminar células cancerosas o lesiones precancerosas en la mucosa oral. Es una opción menos agresiva y con menor impacto en tejidos sanos
  • Prótesis impresas en 3D: La impresión 3D se emplea para crear modelos anatómicos precisos, guías quirúrgicas personalizadas y prótesis temporales o definitivas más precisas y adaptadas al paciente. Esto permite una cirugía más exacta y menos invasiva, además de mejorar la rehabilitación oral post-tratamiento
  • Teleodontología: seguimiento remoto del paciente oncológico, evitando desplazamientos innecesarios; especialmente, en pacientes que requieren vigilancia continua tras tratamientos oncológicos
  • Biomateriales y terapias regenerativas: estimulan la cicatrización en casos de osteonecrosis. Materiales biocompatibles y regenerativos avanzados, como membranas y hueso liofilizado, favorece la regeneración ósea y de tejidos blandos en áreas afectadas por el cáncer o su tratamiento
  • Saliva como medio diagnóstico: una herramienta no invasiva con gran potencial.

Resumen

El paciente oncológico es más que un caso clínico: es una persona que atraviesa una situación compleja, vulnerable y, muchas veces, dolorosa. El papel del odontólogo es mucho más que clínico: es preventivo, educativo, acompañante y, muchas veces, emocional.

A través de la prevención, el seguimiento y la innovación, podemos devolverle al paciente oncológico no sólo la funcionalidad bucal, sino también su sonrisa, su autoestima y su calidad de vida.

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, estamos muy sensibilizados con lo que significa padecer esta enfermedad. Puedes contar con nuestra experiencia y nuestra tecnología para afrontar sus efectos.

¡No te rindas y sonríe!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Inteligencia artificial en odontología

La inteligencia artificial ha comenzado a abrirse camino en nuestras bocas, no solo para hacernos sonreír con dientes más blancos, sino para revolucionar todo el sistema de diagnóstico, prevención y tratamiento bucal. Los algoritmos de IA ayudan a diseñar planes de tratamiento personalizados, como la planificación de implantes, ortodoncia o rehabilitaciones, optimizando resultados y tiempos.

Imagina entrar al consultorio del dentista y que, en vez de ser recibido por una asistente con mascarilla y guantes, te reciba un sistema que ya conoce tu historial clínico, tus radiografías, tus alergias y hasta la fecha en que te debería salir la próxima muela del juicio. No es una película futurista ni una exageración, ni ciencia ficción, es solamente una muestra de lo que la inteligencia artificial en odontología ya está empezando a hacer.

Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Estamos a punto de tener dentistas robots?  o, simplemente, ¿estamos hablando de una ayuda tecnológica más?

En esta entrada, profundizamos en la repercusión real de la inteligencia artificial en el campo odontológico.

¿Qué es eso de la inteligencia artificial?

Primero, pongamos en claro a qué nos referimos con inteligencia artificial (IA). En términos simples, es la capacidad que tienen las máquinas para aprender, razonar y tomar decisiones basadas en datos.

Imagínatela como una mente digital que, alimentada con toneladas de información, puede detectar patrones, hacer predicciones e incluso recomendar soluciones.

En otras palabras: es como tener un cerebro extra, pero sin emociones ni bostezos…ni sonrisas (eso lo pones tú).

La boca: nuevo territorio para la IA

La odontología, aunque muchas veces vista como una rama conservadora de la medicina, hace tiempo que  comenzó a introducirse  en las nuevas tecnologías. Y la inteligencia artificial está siendo el nuevo invitado VIP en esta fiesta.

¿Por qué? Porque los tratamientos dentales, aunque parezcan simples, dependen de análisis muy precisos: imágenes, historiales clínicos, evolución de los tejidos, y más. Todo esto puede ser procesado mucho más rápido —y sin errores humanos— por una inteligencia artificial bien entrenada.

Hoy en día, la inteligencia artificial en odontología se aplica en varias áreas:

  • Diagnóstico de caries
  • Detección de enfermedades periodontales
  • Planificación de ortodoncia
  • Cirugía guiada por computadora
  • Creación de prótesis personalizadas

Y lo más impresionante es que, en muchos casos, los algoritmos logran identificar problemas que al ojo humano se le podrían escapar. La base de muchas aplicaciones de IA en odontología son los algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, analizan grandes volúmenes de datos, como imágenes, registros clínicos y datos de pacientes, para aprender patrones y hacer predicciones precisas. Por ejemplo, redes neuronales convolucionales (CNN) se entrenan para detectar caries en radiografías con una precisión comparable o superior a la de expertos humanos.

Quizás también te interese leer: Flujo digital en odontología

Diagnóstico sin dolor (ni sorpresas)

Uno de los grandes avances que ha traído la inteligencia artificial en odontología es la mejora en los diagnósticos por imagen. Sistemas entrenados con miles de radiografías pueden detectar microfisuras, caries incipientes o incluso lesiones precancerosas con una precisión increíble. 

Esto no solo ahorra tiempo al profesional, sino que también mejora la experiencia del paciente: menos errores, menos tratamientos innecesarios, y mejores resultados a largo plazo.

Además, gracias a la inteligencia artificial se está trabajando en sistemas que pueden predecir cómo evolucionará una afección si no se trata, o cuál sería el tratamiento más efectivo según el perfil del paciente. Es como tener un oráculo dental… pero basado en datos, no en magia.

La IA puede identificar signos sutiles en imágenes que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, permitiendo diagnósticos en etapas muy tempranas. Además, mediante análisis de datos históricos, puede predecir la progresión de enfermedades periodontales o la probabilidad de pérdida ósea, ayudando en la planificación preventiva y en la toma de decisiones clínicas.

Ortodoncia del futuro: personalizada al milímetro

Si alguna vez has llevado brackets, sabes lo incómodo que puede ser. Pero la inteligencia artificial está cambiando esa experiencia. Empresas especializadas están usando algoritmos para planificar tratamientos ortodónticos en 3D, simulando el movimiento de cada diente día por día. Así, los alineadores transparentes (como los famosos Invisalign) no solo son más cómodos, sino más eficientes.

Con la inteligencia artificial en odontología, se puede predecir cuánto durará el tratamiento, qué riesgos puede tener, y cómo optimizar cada etapa. Y todo esto, antes incluso de que el paciente se siente por primera vez en la silla del dentista.

Inteligencia artificial en el quirófano: precisión robótica

Otra área donde brilla la IA es en la cirugía dental. Desde implantes hasta extracciones complejas, los sistemas inteligentes pueden ayudar a planificar cada movimiento, anticipar posibles complicaciones y guiar a los profesionales durante el procedimiento.

La inteligencia artificial en odontología permite crear modelos virtuales del paciente para practicar la cirugía antes de hacerla en la vida real. Así, los errores se reducen al mínimo, y la recuperación suele ser más rápida.

¿Y el dentista? ¿Lo reemplaza la inteligencia artificial?

No, tranquilo. Aquí no se trata de sustituir al profesional humano, sino de potenciarlo. La inteligencia artificial no tiene la empatía, la intuición ni la calidez de un buen dentista. Pero sí puede ser su mejor asistente.

Al asumir tareas repetitivas o complejas, libera tiempo para que el profesional se concentre en lo más importante: el trato personalizado, la toma de decisiones clínicas y, por supuesto, hacerte sentir en confianza cuando te abres de boca.

Quizás también te interese leer: Radiografías 3D en odontología

Reflexiones

Ética y dilemas sobre inteligencia artificial: no todo es tan blanco como los dientes

Pero no todo son sonrisas brillantes. La incorporación de la inteligencia artificial en odontología también plantea preguntas éticas importantes. ¿Quién es responsable si un algoritmo se equivoca? ¿Cómo se protege la privacidad de los datos del paciente? ¿Qué pasa si un sistema discrimina por error, por ejemplo, en base a edad, raza o sexo?

Además, existe el riesgo de que algunos profesionales se vuelvan demasiado dependientes de la IA, dejando de lado su criterio clínico. La clave está en el equilibrio: usar la tecnología como una herramienta, no como una muleta.

El futuro ya está en la sala de espera

La inteligencia artificial en odontología no es una promesa lejana, es una realidad que avanza cada día. Desde chatbots que agendan tus citas y te envían recordatorios, hasta sistemas que analizan tu voz para detectar bruxismo o estrés, las posibilidades son enormes.

La IA facilita la teleconsulta mediante análisis automatizados de imágenes enviadas por pacientes, detección de cambios en la salud bucal y recomendaciones personalizadas. Esto es especialmente útil en áreas con acceso limitado a servicios especializados, promoviendo la atención preventiva y el seguimiento continuo.

En un futuro no tan distante, podrías hacerte una revisión dental completa desde casa, con una app conectada a un escáner bucal que envía los datos a tu dentista. O recibir una alerta en tu móvil que diga: “Tu encía está inflamada, deberías hacerte una limpieza”. Sí, tu boca va a tener su propio asistente virtual.

El cambio ha llegado: sonríe

La sonrisa perfecta del futuro no vendrá solo por tener dientes blancos, sino por tener una salud bucal monitoreada, personalizada y asistida por la inteligencia artificial. Y aunque todavía falta para que veamos robots limpiando muelas en las consultas, lo cierto es que ya estamos viviendo una revolución.

En Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, hemos apostado firmemente por invertir en tecnología, porque si algo nos ha enseñado esta tecnología es que, incluso en un lugar tan pequeño como nuestra boca, caben grandes innovaciones; eso sí, sin dejar jamás de lado, un correcto y atento trato humano. 

Cuando nos visites, mira a tu alrededor, la inteligencia artificial ya está trabajando ahí, en silencio, para que tu próxima sonrisa sea un poco más inteligente.

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

¡La prevención no necesita inteligencia artificial, ponla en práctica!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Sobrecarga implantológica: evitar complicaciones

La sobrecarga implantológica es una de las complicaciones que pueden aparecer tras la colocación de un implante y que, si no se detecta y corrige a tiempo, puede poner en riesgo toda la rehabilitación oral. Esto se produce cuando la dirección de las fuerzas oclusales causadas por un contacto prematuro o muy fuerte de los dientes afecta a la estabilidad de los implantes y el hueso que los rodea.

La pérdida de dientes no es una sentencia definitiva para la estética o la funcionalidad bucal. Gracias a los avances en odontología, los implantes dentales se han convertido en una solución fiable y cada vez más popular. Ofrecen una base sólida para prótesis que se ven, se sienten y funcionan como dientes naturales. Sin embargo, aunque su tasa de éxito es alta, el éxito a largo plazo depende de varios factores que van más allá de la cirugía misma.

Imagina que colocas un tornillo en una pared para colgar un cuadro. Si el tornillo está bien anclado y el peso es razonable, todo funcionará perfecto. Pero si ese tornillo sostiene más peso del que puede manejar, o si el peso está mal distribuido, tarde o temprano la pared comenzará a ceder y el tornillo se caerá. Lo mismo ocurre con los implantes: son resistentes, sí, pero tienen límites.

En esta entrada te explicamos, de forma sencilla y cercana, qué es la sobrecarga implantológica, por qué ocurre, cuáles son sus consecuencias y, lo más importante, cómo se puede evitar para asegurar el éxito de tu tratamiento.

¿Qué es la sobrecarga implantológica?

La sobrecarga implantológica es una situación en la que un implante dental recibe una carga mecánica mayor a la que puede soportar, ya sea por el diseño de la prótesis, por la mala distribución en la colocación, número insuficientes de implantes para los dientes a reponer, por la oclusión (forma en que los dientes muerden) o por factores funcionales del paciente. Esta carga excesiva puede ser inmediata o acumulativa a lo largo del tiempo, y con frecuencia conduce al fracaso del implante.

Aunque los implantes están diseñados para resistir fuerzas similares a las de los dientes naturales, no tienen el mismo sistema de amortiguación, ya que los dientes naturales tienen el ligamento periodontal, el conjunto de fibras musculares que rodean y soportan los dientes naturales al hueso . Por eso, cuando la carga es excesiva o mal distribuida, los efectos pueden ser más graves.

Quizás también te interese leer: Implantes de carga inmediata: beneficios

¿Cuáles son las causas más comunes?

Las causas de la sobrecarga implantológica pueden dividirse en biológicas, mecánicas y funcionales:

1. Diseño inadecuado de la prótesis

  • Coronas o puentes demasiado grandes o mal ajustados.
  • Prótesis que no respetan la distribución de fuerzas.
  • Ausencia de contactos oclusales equilibrados.

2. Número insuficiente de implantes

Si se colocan pocos implantes para soportar una prótesis grande (por ejemplo, una arcada completa con sólo cuatro implantes), cada uno de ellos soportará una mayor carga. Esto conlleva demasiado peligro si el paciente tiene una mordida fuerte o bruxismo.

3. Bruxismo y hábitos parafuncionales

El bruxismo (rechinar los dientes) genera fuerzas laterales intensas que pueden dañar tanto implantes como prótesis. Es una de las principales causas de sobrecarga implantológica a largo plazo.

4. Mala planificación o colocación del implante

La angulación incorrecta, la falta de integración en el hueso o una posición poco favorable puede hacer que el implante reciba fuerzas que no están alineadas con su eje, lo que aumenta el riesgo de microfracturas óseas o pérdida de estabilidad.

¿Qué consecuencias puede tener la sobrecarga implantológica?

Una sobrecarga implantológica no corregida puede llevar a problemas serios, como:

🔹 Pérdida ósea periimplantaria

El hueso que rodea el implante comienza a reabsorberse, lo que compromete la estabilidad del implante.

🔹 Aflojamiento o fractura del tornillo

La fuerza excesiva puede aflojar la unión entre el implante y la prótesis, e incluso provocar que el tornillo se rompa.

🔹 Fractura de la prótesis o del implante

En casos extremos, tanto la corona como el propio implante pueden fracturarse, requiriendo su retirada.

🔹 Fracaso del implante

Si el hueso de soporte se pierde o la movilidad del implante aumenta, puede ser necesario retirarlo completamente y comenzar de nuevo, incluso teniendo que regenerar el hueso que se haya perdido.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la sobrecarga implantológica no siempre es evidente al principio, ya que muchos de los síntomas aparecen de forma progresiva. Los signos de alerta incluyen:

  • Dolor leve o sensación de presión al masticar.
  • Inflamación de los tejidos alrededor del implante.
  • Movilidad anormal del implante.
  • Fracturas frecuentes de coronas o tornillos.
  • Pérdida ósea visible en radiografías

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, utilizamos  herramientas como la radiografía, tomografía 3D, análisis de oclusión digital y pruebas de movilidad para evaluar la situación.

Quizás también te interese leer: Regeneración ósea: qué hacer cuando no hay hueso para implantes

¿Cómo se puede prevenir?

La buena noticia es que la sobrecarga implantológica es totalmente prevenible si se hace una planificación adecuada y se controlan ciertos factores de riesgo. Aquí van algunas claves:

  • Planificación quirúrgica personalizada

Cada paciente es único. Se debe evaluar la cantidad y calidad ósea con un CBCT, el tipo de mordida, los hábitos parafuncionales y las necesidades estéticas para decidir cuántos implantes colocar, de qué tipo y en qué posición.

  •  Diseño protésico equilibrado

La prótesis debe estar bien ajustada, distribuir la carga de forma uniforme y permitir una oclusión cómoda y estable. A veces, usar prótesis atornilladas en lugar de cementadas ayuda a facilitar el mantenimiento.

  • Uso de férulas oclusales

En pacientes con bruxismo o mordida fuerte, aparte de un mayor número de implantes o implantes de mayores dimensiones, es recomendable el uso nocturno de férulas de descarga ayuda a proteger los implantes y la prótesis.

  • Controles periódicos

Los implantes deben revisarse al menos una o dos veces al año. Esto permite detectar signos tempranos de sobrecarga o de otros problemas antes de que se agraven.

¿Qué hacer si ya hay sobrecarga?

Si ya se sospecha una sobrecarga, el primer paso es reducir las fuerzas que afectan al implante. Esto puede implicar:

  • Ajustar la oclusión.
  • Rehacer la prótesis.
  • Usar una férula de descarga.
  • Colocar implantes adicionales si hay sobrecarga estructural.
  • En algunos casos, retirar y reemplazar el implante afectado.

Cuanto antes se actúe, mayores serán las probabilidades de éxito sin necesidad de retirar el implante.

Conclusiones

La sobrecarga implantológica no es un problema poco común, pero sí es uno de los más evitables en implantología. Con una buena planificación, un diseño protésico adecuado y revisiones periódicas, es posible mantener los implantes en óptimas condiciones durante muchos años.

Tanto el paciente como el profesional tienen un papel activo en la prevención. Desde Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te instamos a que si llevas implantes o estás pensando en colocarte uno, no retrases la consulta. Un tratamiento bien hecho no solo debe verse bien, sino también funcionar de forma segura y duradera.

Si tienes dudas sobre éste u otro tema,  contacta con nosotros. Ponemos a tu servicio los últimos avances en tecnología  y una amplísima experiencia

¡No dejes pasar el tiempo y revisa tus implantes!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Periimplantitis: diagnóstico y tratamiento

La periimplantitis o pérdida de los tejidos de sujeción de los implantes puede darse por varias causas que veremos más adelante.

La implantología dental ha revolucionado la odontología moderna, permitiendo recuperar a millones de personas la funcionalidad y estética de su sonrisa. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico, los implantes dentales no están exentos de complicaciones.

Una de las más preocupantes es la periimplantitis o enfermedad periodontal de los implantes, una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos que rodean un implante, como hemos dicho, pudiendo provocar la pérdida de estos así como dolor en ellos.

¿Periimplantitis: qué es?

La periimplantitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos blandos y duros alrededor de los implantes dentales. Se caracteriza por la inflamación de la encía y la pérdida progresiva del hueso que sostiene el implante. Si no se trata a tiempo, puede llevar al fracaso del implante y a la necesidad de retirarlo.

Fases

La  periimplantitis presenta dos fases diferenciadas:

  • Mucositis periimplantaria: se trata de la primera fase de la enfermedad. En ella, los tejidos blandos y las mucosas que rodean al implante  se inflaman; aunque el hueso no se ve afectado. La mucositis es reversible con una buena higiene y el tratamiento periodontal oportuno.
  • Periimplantitis propiamente dicha: en este caso, la inflamación alcanza al hueso de soporte del implante, provocando la pérdida de esta estructura ósea y la consecuente pérdida de encía y, por consiguiente, el riesgo de que la fijación del implante al hueso se vea afectada. La periimplantitis conlleva una pérdida ósea y de encía irreversible, sin tratamiento quirúrgico.

Quizás también te interese leer: El flemón: causas, síntomas y tratamiento

Causas y factores de riesgo

La periimplantitis puede tener múltiples causas, pero en la mayoría de los casos está relacionada con una mala higiene que conlleva a  la acumulación de placa bacteriana alrededor del implante. Esta acumulación genera una respuesta inflamatoria que, con el tiempo, destruye el hueso de soporte. 

Entre los principales factores de riesgo se incluyen:

  • Higiene oral deficiente: La falta de una adecuada limpieza facilita la acumulación de bacterias.
  • Enfermedades periodontales previas: Pacientes con antecedentes de periodontitis tienen un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis.
  • Tabaquismo: El consumo de tabaco reduce el flujo sanguíneo y la capacidad de cicatrización, aumentando el riesgo de infección.
  • Diabetes no controlada: Niveles elevados de glucosa pueden afectar la respuesta inmunitaria y la salud periodontal.
  • Colocación inadecuada del implante: Implantes mal posicionados pueden generar dificultades de higiene y sobrecarga oclusal, es decir al masticar.
  • Prótesis mal adaptadas: Restauraciones protésicas defectuosas pueden dificultar la limpieza y aumentar la acumulación de bacterias.
  • Sobrecarga protésica: En aquellos pacientes que no se repongan todas las piezas en su totalidad, las restantes reciben por tanto más carga masticatoria, y esto afecta al daño del hueso alrededor de implantes ( y dientes), produciendo así una pérdida más rápida del hueso alrededor de ellos, produciendo el fallo de la integración de los implantes. También puede llegarse a esto con técnicas en las que se colocan menos implantes de los necesarios , resultando también en sobrecarga

Síntomas de la periimplantitis

La periimplantitis puede desarrollarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, pero algunos síntomas pueden alertar sobre su presencia:

  • Encías enrojecidas, inflamadas y sangrantes alrededor del implante.
  • Supuración o presencia de pus.
  • Dolor o sensibilidad en el área del implante.
  • Movilidad del implante en casos avanzados.
  • Pérdida ósea visible en radiografías.
  • Dolor al cepillado del cuello de la corona del implante.

Ante la presencia de estos síntomas, es fundamental acudir a la clínica dental lo antes posible para evitar el avance de la enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la periimplantitis se basa en la evaluación clínica y radiográfica del implante. En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, revisamos el estado de los tejidos blandos, la presencia de inflamación y la profundidad de sondaje alrededor del implante. Además, las radiografías ayudan  a determinar la cantidad de hueso perdido.

El tratamiento de la periimplantitis varía según la severidad del caso, pero puede incluir:

  • Control de placa bacteriana: Instrucciones al paciente en técnicas de higiene adecuadas.
  • Limpieza profesional: Descontaminación mecánica y química de la superficie del implante.
  • Antibióticos y antisépticos: Uso de colutorios con clorhexidina y en algunos casos antibióticos sistémicos.
  • Cirugía regenerativa: En casos avanzados, se pueden emplear injertos óseos y membranas para intentar regenerar el hueso perdido.
  • Extracción del implante: Si la periimplantitis ha destruido gran parte del soporte óseo y el implante es inviable, la única opción es su sustitución.

Prevención: La mejor estrategia

Prevenir la periimplantitis es clave para garantizar el éxito a largo plazo de los implantes dentales. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Asegurar una correcta planificación y colocación de los implantes por parte de un especialista.
  • Mantener una higiene bucal rigurosa con irrigador bucal, cepillos interproximales o seda dental especial para implantes.
  • Realizar visitas periódicas al odontólogo para control de los implantes con radiografías y limpiezas profesionales.
  • Evitar el tabaquismo y llevar un estilo de vida saludable.
  • Controlar enfermedades sistémicas como la diabetes.

Quizás también te interese leer: Implantes de carga inmediata: beneficios

Resumen

La periimplantitis es una afección seria que puede comprometer la salud y estabilidad de los implantes dentales. Sin embargo, con una buena prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, es posible mantener los implantes en óptimas condiciones a lo largo del tiempo. La clave está en la educación del paciente y el seguimiento profesional continuo, asegurando así una sonrisa sana y funcional por muchos años.

Si tienes alguna duda sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te ofrecemos un equipo de profesionales con amplísima experiencia y una tecnología de vanguardia. Te atenderemos como mereces y te facilitaremos información detallada de todo el proceso. 

¡No sufras innecesariamente, te ayudamos!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Muelas del juicio: mitos y pericoronaritis

Las muelas del juicio han sido una fuente de mitos, temores y visitas inesperadas al dentista durante siglos. Aunque en la actualidad parecen ser más un problema que una ventaja, estas piezas dentales tienen una historia evolutiva fascinante. 

Las muelas del juicio, también conocidas como terceros molares o cordales, pueden rebelarse. Básicamente, hoy en día, la función de las muelas de juicio no es más que la de otro molar; sin embargo, pueden suponer la aparición de problemas bucales, por lo que, en algunos casos, es conveniente su extracción. Cabría preguntarse, entonces, ¿para qué sirven las muelas del juicio?

En esta entrada trataremos qué son, qué problemas pueden suponer las muelas del juicio, cuándo extraerlas, el caso de la pericoronaritis y algunos mitos sobre ellas.

¿Qué son las muelas del juicio?

Las muelas del juicio son las últimas piezas dentales en desarrollarse en nuestra boca. Generalmente, aparecen entre los 17 y 25 años de edad, aunque en algunas personas pueden brotar antes o incluso nunca hacerlo. Su función original era ayudar en la masticación de alimentos crudos y fibrosos, como carne sin cocinar o vegetales duros, en una época en la que la dieta humana era mucho más rústica.

Una vez que la especie humana evolucionó y, con ello, la modificación de  la dieta, ya no hacían falta grandes mandíbulas para triturar los alimentos. Las muelas del juicio empiezan a hacerse más pequeñas y a retrasar su aparición.

¿Por qué causan problemas?

Como hemos dicho anteriormente, a diferencia de nuestros antepasados, las personas modernas a menudo no tienen suficiente espacio en la boca para alojar  estas muelas adicionales; dicho de otra manera, nuestras mandíbulas son más pequeñas. Esto puede provocar diversos problemas, entre ellos:

  • Impactación: Las muelas del juicio pueden quedar atrapadas bajo las encías o dentro del hueso maxilar, causando dolor e inflamación.
  • Malposición: Algunas muelas del juicio crecen inclinadas, lo que puede generar presión sobre los dientes vecinos y causar apiñamiento o daños en la mordida.
  • Infecciones y caries: Debido a su posición en la parte posterior de la boca, las muelas del juicio son difíciles de limpiar, lo que aumenta el riesgo de infecciones, caries y enfermedades de las encías.
  • Quistes o tumores: En casos raros, una muela del juicio impactada puede dar lugar a quistes que erosionan el hueso y los tejidos circundantes.

Quizás también te interese leer: Salud bucal: vinculación con enfermedades sistémicas

¿Cuándo Extraerlas?

No todas las muelas del juicio necesitan ser extraídas. Algunos factores que pueden indicar la necesidad de extracción incluyen:

  • Dolor persistente o infecciones frecuentes.
  • Dificultad para abrir la boca o masticar.
  • Inflamación en las encías o acumulación de pus.
  • Desplazamiento de otros dientes o problemas en la alineación dental.
  • Desarrollo de quistes o daño al hueso maxilar.

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, evaluamos si la extracción es necesaria. En muchos casos, si las muelas están sanas, completamente erupcionadas y bien alineadas, pueden mantenerse en su lugar sin causar problemas.

Pericoronaritis (la rebelión de las muelas del juicio)

La pericoronaritis o pericoronitis es una inflamación dolorosa de las encías que rodean una muela en erupción, especialmente los terceros molares, conocidas como muelas del juicio. Esto ocurre cuando la muela no tiene suficiente espacio para salir completamente, quedando parcialmente cubierta por la encía (tejido periodontal), formando una especie de bolsillo que se convierte en un ambiente perfecto para que las bacterias se acumulen, provocando la infección

Síntomas

Los síntomas de los problemas bucales derivados de las muelas del juicio incluyen inflamación y dolor que puede irradiar a otras partes del cuerpo; sobre todo al oído. También dificultad para abrir la boca y, en casos severos, fiebre y malestar general. Además, la zona afectada puede desprender un olor desagradable debido a la infección.

Si no se trata, la pericoronaritis puede evolucionar y afectar áreas cercanas, complicando aún más la situación, con el riesgo de contraer enfermedades periodontales, afecciones de garganta e, incluso, alteraciones digestivas. 

Los signos que manifiestan los problemas bucales de la  pericoronaritis son:

  • Enrojecimiento e inflamación del tejido de la encía.
  • Dolor en la mandíbula con riesgo de irradiación a otros tejidos y órganos.
  • Dificultades en el habla y molestias al masticar.
  • Aparición de pus en la zona afectada de la encía.
  • Mal aliento (halitosis)

De todas formas, los síntomas que se presenten van a depender del estado de la enfermedad que, incluso, pueden culminar con la aparición de un flemón. 

Tratamiento 

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, para el tratamiento de la pericoronaritis procedemos de la siguiente manera:

  • Diagnóstico inicial: se realiza una valoración sobre el estado general de los problemas bucales del paciente y, específicamente, de la muela del juicio. Mediante una radiografía panorámica o CBCT que nos permita evaluar tanto el hueso como el nervio; así como la existencia de caries y en qué grado están afectados los dientes adyacentes. Al mismo tiempo, se valora el estado de higiene bucal y se le transmite la responsabilidad de su cumplimiento. Por ello, se procede a una limpieza profesional de cara a evitar nuevas infecciones.
  • Tratamiento: en esta fase, procedemos al curetaje del tejido inflamado, previa administración de anestesia y previa pauta antibiótica, si es necesario. Se extraen restos de alimentos así como la eliminación de placa bacteriana.  En aquellos casos donde el paciente presenta un flemón, se realiza drenaje del mismo, finalizando con la aplicación de clorhexidina para higienizar el área afectada. 
  • Extracción: si el tratamiento no prospera porque el crecimiento o posición de la muela no favorezca la ejecución completa de una correcta higiene y esto suponga una nueva reproducción de la pericoronaritis, en estos casos, el tratamiento debe finalizar con la extracción dental.

Quizás también te interese leer: El flemón: causas, síntomas y tratamiento

Mitos sobre las muelas del juicio

Como ocurre con muchos aspectos de la salud, las muelas del juicio están rodeadas de mitos. Aclaramos algunos de los más comunes a través de sentencias populares:

  • «Siempre hay que extraerlas.» Falso. Si no causan problemas, pueden permanecer en la boca sin inconvenientes.
  • «Su extracción duele demasiado.» La cirugía se realiza bajo anestesia, y el dolor postoperatorio puede controlarse con analgésicos.
  • «Las muelas del juicio afectan la inteligencia, te vuelven loco.» No hay ninguna evidencia científica que respalde esta afirmación. El nombre de “muelas del juicio” es por ser las últimas piezas en erupcionar, en la edad adulta y no porque el dolor al salir vuelva loca a la gente.  
  • «Si no se extraen a tiempo, se torcerán los dientes.» Aunque pueden ejercer presión sobre otros dientes, su impacto en la alineación dental varía según cada caso. Una pieza dental no puede mover toda la dentadura.
  • “Todo el mundo tiene muelas del juicio.” Falso. Hay casos en los que el tercer molar no se forma o se forma solo una de ellas, las de un lado de la boca… Pueden darse casos en los que no aparezcan las cuatro piezas, por lo que no todo el mundo tiene que pasar por esa fase.

Resumen

Las muelas del juicio son un remanente evolutivo que, aunque ya no cumplen una función crucial en nuestra alimentación, siguen formando parte de nuestra anatomía. Para algunas personas, pasan desapercibidas; para otras, son sinónimo de dolor y visitas al dentista.

Desde Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te decimos que lo más importante es mantenerse informado y acudir a revisiones dentales periódicas para detectar a tiempo cualquier posible problema. 

En definitiva, nuestras muelas del juicio pueden ser un misterio, un dolor o simplemente un testimonio de nuestra evolución. Lo importante es saber cómo manejarlas para evitar complicaciones innecesarias.

Ya sabes la importancia de acudir al dentista ante la aparición de los primeros síntomas

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros y te propondremos el tratamiento adecuado para cualquiera de tus problemas bucales.

¡La prevención es tu mejor aliada!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Retención en ortodoncia: clave de la sonrisa perfecta

La retención en ortodoncia es fundamental para finalizar con éxito una intervención ortodóntica. La ortodoncia es bastante más que un tratamiento para alinear los dientes y mejorar la estética dental. Se trata de un proceso integral que busca optimizar la funcionalidad de la mordida y garantizar la salud bucal a largo plazo. 

Sin embargo, el éxito de este tratamiento no termina con la retirada de los brackets o el final del uso de alineadores. Aquí es donde entra en juego el elemento crucial: la retención. 

En esta entrada, analizaremos qué es la retención en ortodoncia, por qué es tan importante y cómo puede garantizar que los resultados obtenidos sean duraderos.

¿Qué es la retención en ortodoncia?

La retención en ortodoncia se refiere al uso de dispositivos especiales, conocidos como retenedores, que tienen como objetivo mantener los dientes en su nueva posición después del tratamiento ortodóncico activo.

Estos dispositivos pueden ser removibles o fijos y están diseñados para prevenir el fenómeno de recidiva, que es el movimiento no deseado de los dientes hacia sus posiciones originales.

Los retenedores funcionan estabilizando los dientes mientras el hueso, las encías y los tejidos circundantes se adaptan a los cambios realizados durante el tratamiento. Esto es especialmente crítico durante los primeros meses tras la finalización del tratamiento activo, ya que los dientes tienden a recordar su posición previa y pueden desplazarse nuevamente si no se mantiene una retención en ortodoncia adecuada.

Tipos de retenedores

Los retenedores se clasifican principalmente en dos categorías: fijos y removibles. Cada tipo tiene ventajas y desventajas, y la elección del adecuado dependerá de las necesidades específicas del paciente.

  • Retenedores fijos
    Éstos consisten en un alambre delgado que se adhiere permanentemente a la parte posterior de los dientes frontales. Son discretos y ofrecen una retención constante, ya que el paciente no necesita recordar usarlos. Sin embargo, requieren una higiene oral meticulosa para evitar la acumulación de placa y sarro alrededor del alambre.
  • Retenedores removibles
    Hechos generalmente de acrílico y alambre o plástico transparente, estos dispositivos pueden retirarse para comer, cepillarse los dientes y limpiarlos. Los más comunes incluyen:
    • Retenedores de Hawley: Tienen una base acrílica y un alambre que envuelve los dientes. Son duraderos y ajustables.
    • Retenedores transparentes: Parecidos a los alineadores, son discretos y cómodos, aunque menos duraderos en comparación con los retenedores de Hawley. Son los más usados actualmente. 

Quizás también te interese leer: Retenedores dentales: uso y funciones

¿Por qué es esencial la retención en ortodoncia?

La retención en ortodoncia es fundamental por varias razones:

  • Prevención de la recidiva: Una de las principales razones por las que los dientes pueden volver a su posición inicial es la memoria elástica de las fibras periodontales. Estas fibras necesitan tiempo para adaptarse a la nueva posición dental y los retenedores ayudan a garantizar esta adaptación.
  • Estabilización del hueso y los tejidos: Después de mover los dientes, el hueso alveolar que los sostiene necesita remodelarse para consolidar su nueva posición. Este proceso puede tardar varios meses o incluso años.
  • Optimización de la mordida: Durante el tratamiento, la mordida también se ajusta. La retención ayuda a mantener estas relaciones oclusales, evitando problemas funcionales.
  • Preservación de la estética: Una sonrisa alineada y estética es uno de los principales objetivos de la ortodoncia. Los retenedores garantizan que los dientes permanezcan en su posición ideal.

¿Qué sucede si no se usa retención en ortodoncia?

Omitir la etapa de retención en ortodoncia puede tener consecuencias significativas. Los dientes tienen una tendencia natural a moverse a lo largo de la vida debido a factores como el crecimiento, la presión lingual, los hábitos de masticación y el envejecimiento.

Sin la retención adecuada, el riesgo de recidiva es alto, lo que podría deshacer gran parte del esfuerzo, tiempo y dinero invertidos en el tratamiento ortodóncico.

Cuidados y mantenimiento de los retenedores

Para garantizar la eficacia de los retenedores, es esencial seguir ciertas pautas de cuidado:

  • Higiene: Limpia los retenedores regularmente para prevenir la acumulación de placa y bacterias. Los retenedores removibles pueden limpiarse con un cepillo, jabón y agua tibia. Evita el agua caliente, ya que puede deformarlos.
  • Uso constante: Especialmente durante los primeros meses, es esencial usar los retenedores según las indicaciones del ortodoncista. En general, se recomienda usarlos todo el día al principio y luego solo por las noches.
  • Revisiones periódicas: Visita regularmente a tu ortodoncista para asegurarte de que los retenedores se encuentren en buen estado y funcionando correctamente.
  • Evitar daños: Si el retenedor es removible, guárdalo en su estuche cuando no lo uses para evitar pérdidas o daños.

Quizás también te interese leer: Alineadores dentales: limpieza y cuidados

La importancia de la retención 

Es importante comprender que la retención en ortodoncia no es una etapa opcional, sino una parte integral del tratamiento ortodóncico. Tanto los pacientes como los ortodoncistas desempeñan un papel crucial en este proceso.

Mientras que los ortodoncistas diseñan el plan de retención adecuado para cada paciente, es responsabilidad del paciente seguir las instrucciones y comprometerse con el uso de los retenedores.

Innovaciones tecnológicas en la retención

La tecnología en ortodoncia ha avanzado significativamente y esto también se refleja en los dispositivos de retención. Los retenedores transparentes, por ejemplo, ofrecen una alternativa estética y cómoda que se adapta al estilo de vida moderno. Además, algunos retenedores fijos ahora utilizan materiales más resistentes y cómodos, mejorando la experiencia del paciente.

Resumen

La retención en ortodoncia es la clave para preservar una sonrisa perfecta y funcional a lo largo del tiempo. Sin ella, los resultados logrados con el tratamiento ortodóncico corren el riesgo de perderse. Por ello, es fundamental entender su importancia, elegir el tipo de retenedor adecuado y seguir las recomendaciones del ortodoncista al pie de la letra.

Desde Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te recordamos que invertir en la retención es invertir en el futuro de tu salud bucal y en una sonrisa que siga brillando con el paso de los años. 

Recuerda, el éxito de tu tratamiento ortodóncico no solo depende del ortodoncista, sino también de tu compromiso y cuidado continuo.

 ¡Invierte en tu sonrisa!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Embarazo: épulis o granuloma piógeno. Tratamientos.

El embarazo es una etapa fascinante en la vida de una mujer, llena de cambios fisiológicos y emocionales. Sin embargo, también puede traer consigo una variedad de condiciones médicas inesperadas, una de las cuales es el granuloma piógeno, también conocido como épulis gravídico cuando ocurre en mujeres embarazadas.

Las alteraciones hormonales que se producen durante el embarazo, especialmente el aumento de estrógenos, pueden ser motivo de afecciones de las encías que pueden ir desde una inflamación gingival leve hasta la aparición de quistes o tumores benignos.

En esta entrada analizamos qué es esta afección, cómo se desarrolla, sus causas, síntomas y opciones de tratamiento, con el objetivo de proporcionar información útil y confiable a las futuras madres.

¿Qué es el épulis del embarazo o granuloma piógeno?

Un granuloma piógeno es un crecimiento benigno de tejido vascular que aparece con mayor frecuencia en las encías, particularmente entre los dientes anteriores, aunque también puede surgir en otras áreas de la piel o las mucosas, y que, en el caso de las mujeres en estado, recibe el nombre de épulis del embarazo o épulis gravídico. Puede aparecer en cualquier momento del embarazo, aunque es más común en el segundo o tercer trimestre.

Este granuloma está compuesto por un exceso de capilares y tejido de granulado inflamatorio, lo que le da su apariencia característica de un nódulo rojo brillante o violáceo. Aunque el nombre “piógeno” sugiere la presencia de pus, esta afección no está relacionada con infecciones purulentas.

Aunque no es doloroso en sí mismo, puede provocar molestias y dolor si se toca o se roza.

¿Por qué ocurre durante el embarazo?

El desarrollo del épulis gravídico está estrechamente relacionado con los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo, particularmente el aumento en los niveles de estrógeno y progesterona

Estas hormonas no solo aumentan el flujo sanguíneo en los tejidos gingivales, sino que también hacen que las encías sean más sensibles a irritantes locales como la placa dental, el sarro o traumatismos.

  • Factores que contribuyen:
    • Higiene oral deficiente: La acumulación de placa bacteriana puede actuar como desencadenante.
    • Traumatismos: El crecimiento de este tejido puede estar estimulado por pequeñas lesiones repetitivas en las encías.
    • Cambios hormonales: Los niveles elevados de hormonas esteroides potencian la respuesta inflamatoria.

Causas de formación del granuloma en la cavidad oral

Son varios los factores que pueden dar lugar a la aparición del granuloma piógeno oral, aunque generalmente sucede cuando existe una afección bucal.

Te exponemos las causas que pueden originar un granuloma piógeno o épulis del embarazo:

  • Caries. Una infección por caries puede alcanzar la raíz del diente, llegando a provocar una hiperplasia inflamatoria en el tejido fibroso.
  • Enfermedades periodontales. Es la causa más registrada que evoluciona a partir de una hipersensibilidad dental a una gingivitis; cuya falta de atención y cuidado acabará con la pérdida del diente y la aparición de granulomas.
  • Golpes. Como decíamos anteriormente, los impactos o actos repetitivos pueden causar la formación de estos granulomas piógenos.
  • Prótesis dentales. La aparición de granulomas responde también cuando hay deficiencias en la colocación o fabricación de las prótesis.
  • Embarazo. Son, precisamente, los altos niveles de hormonas esteroides que se dan durante la gestación, los que potenciarán la formación de granulomas.

Síntomas del épulis del embarazo 

El granuloma piógeno se presenta como una masa redondeada, a menudo pediculada (unida a la encía mediante un tallo delgado), que puede variar en tamaño desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. 

Seguidamente, describimos los principales síntomas:

  • Apariencia: Lesión roja brillante o violácea que puede sangrar fácilmente al contacto.
  • Localización: Frecuentemente se encuentra en la región gingival, pero también puede aparecer en labios, lengua o en otros tejidos blandos de la boca.
  • Sensibilidad: Aunque generalmente no es doloroso, puede causar molestias al masticar o cepillarse los dientes y reaccionar al calor o al frío.
  • Crecimiento rápido: Puede aumentar de tamaño rápidamente, lo que a menudo alarma a las pacientes.
  • Halitosis. Además del mal olor, la paciente puede sufrir también la sensación de un sabor amargo.

Quizás también te interese leer: Salud bucal en el embarazo

Diagnóstico del épulis del embarazo

En nuestra Clínica Dr.Calvo, tu clínica dental en Sevilla, el diagnóstico de épulis gravídico generalmente se realiza a través de un examen clínico, evaluando a la paciente mediante una exploración de su cavidad oral. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia para descartar otras lesiones, como hemangiomas, fibromas o incluso tumores malignos. 

Pruebas complementarias:

  • Histopatología: Confirma la presencia de tejido de granulado inflamatorio y capilares dilatados.
  • Radiografía dental: Para evaluar si hay lesiones óseas asociadas o irritantes locales como caries.

Tras la obtención de los resultados procedemos a planificar el tratamiento. En caso de tratarse de cirugía bucal, ésta será mínimamente invasiva y eficaz.  

Tratamiento

El tratamiento del granuloma piógeno durante el embarazo depende de la gravedad de los síntomas y la incomodidad que cause a la paciente. En muchos casos, la lesión puede resolverse espontáneamente después del parto, cuando los niveles hormonales vuelven a la normalidad.

  • Medidas conservadoras:
    • Mejora de la higiene oral mediante una limpieza dental profesional. En algunos casos, la limpieza dental suele bastar para eliminar el épulis del embarazo. 
    • Uso de enjuagues bucales antimicrobianos, como clorhexidina, para reducir la inflamación.
    • Evitar traumatismos locales al cepillarse o usar hilo dental.
  • Intervención quirúrgica:
    • Si la lesión es muy grande, dolorosa o sangra excesivamente, se puede considerar la extirpación quirúrgica.
    • La cirugía puede realizarse de manera segura durante el segundo trimestre del embarazo, que es el período más seguro para intervenciones odontológicas.
  • Tratamientos adicionales:
    • Aplicación de láser para reducir el sangrado y acelerar la cicatrización.
    • En casos recurrentes, puede ser necesario un manejo más agresivo después del parto.

Prevención

Aunque no siempre es posible prevenir el épulis del embarazo , una buena salud oral antes y durante el embarazo puede reducir significativamente el riesgo. A continuación se presentan algunas recomendaciones:

  • Visitas regulares al odontólogo: Realizar chequeos y limpiezas profesionales durante el embarazo.
  • Higiene oral estricta: Cepillarse los dientes dos veces al día y usar hilo dental para minimizar la acumulación de placa.
  • Dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales que favorezcan la salud gingival.
  • Evitar irritantes locales: Reducir el uso de alimentos duros o crujientes que puedan dañar las encías.
  • Controla el estrés: Éste puede afectar tu salud oral y general. Prueba técnicas de relajación que reduzcan los niveles de ansiedad. 

Quizás también te interese leer: Tratamientos dentales en embarazadas

Desde clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, queremos tranquilizarte si sufres de este granuloma piógeno. Se trata de una afección común pero manejable durante el embarazo. 

Aunque puede ser alarmante debido a su apariencia y sangrado, generalmente es benigno y responde bien a tratamientos conservadores. Te recomendamos seguir los consejos preventivos que hemos señalado para mantener una buena salud oral, así como acudir a revisiones odontológicas regulares.

¡Como siempre, el mejor tratamiento es la prevención!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

1ª cita gratuita

¿Quieres que estudiemos tu caso?¿Una segunda opinión?
Llámanos 954 65 60 70